Resiliencia e Inteligencia Emocional
Tenga en cuenta las siguientes
preguntas orientadoras para desarrollar la actividad:
1. ¿Cuáles son sus recursos y
habilidades emocionales y cómo le han ayudado a cumplir sus metas?
Los recursos me fueron otorgados
por mis tutores en mi niñez la inteligencia emocional el pensamiento de
convertir en realidad mis sueños a través de las metas, habilidades como
autocontrol, la empatía, auto motivación entre
otras, y mucha perseverancia fueron los ingredientes que ayudaron al
cumplimiento de logros
2. ¿Qué decisiones importantes ha
tomado de acuerdo con su orientación vocacional?
Por medio de la desilusión y la
incertidumbre me encontré perdido con rumbo pero hacia un camino no favorable,
en medio de esto evidencie que con perseverancia logre cosas inimaginables a mi
edad. Desde que me fije como por medio de perderme así mismo y analizar el
tiempo y mis acciones involuntarias, encontré mi vocación y lo que me inspira a
seguir a pesar de las dificultades, en este punto tome la decisión más
importante de mi vida dedicar a conocer este lado personal que nunca tuvo atención
y mejorar mis habilidades mostradas por medio del camino de autoconocimiento y exploración
personal
La asertividad, entendida básicamente
como autoafirmación personal, la capacidad de respetar los derechos propios y
los ajenos, y poder expresar de manera apropiada los sentimientos y
pensamientos sin producir angustia o agresividad.
Se considera que la asertividad es
una conducta y no una característica de la personalidad, por lo que se habla de
asertividad como una habilidad en el campo de las habilidades sociales. De ahí
que es posible realizar un entrenamiento de la autoafirmación, que permita
mejorar las habilidades sociales de las personas.
El comportamiento asertivo facilita
que la persona se sienta más satisfecha consigo misma y con las demás. Las experiencias
de seguimiento de casos clínicos en los que se ha empleado el entrenamiento
asertivo con éxito, confirman una mejora en las relaciones sociales, todos los
seres humanos tenemos derechos, opiniones y reclamaciones que afectan a otras
personas y en diversas ocasiones la única manera de lograr que se escuchen esas
opiniones, se satisfagan esas reclamaciones y se respeten esos derechos consiste
en levantar la voz y defender lo que a la persona le parece que le corresponde
por algún motivo.
Existen diversas definiciones de
asertividad. Ciertos autores consideran la asertividad como la conducta que
posibilita la disminución de la ansiedad, otros la consideran como la defensa
de los derechos propios y algunos como la habilidad para expresar sentimientos
y pensamientos.
Las personas asertivas tienen la
capacidad de reconocer e identificar sus necesidades y hacérselas saber a otras
personas con firmeza y claridad. A la vez, aceptan que éstas tienen exactamente
el mismo derecho de hacerse valer. Por esta razón, expresan sus ideas o
reclamaciones con cortesía y escuchan con respeto las reclamaciones o ideas que
manifiestan las demás personas
Agregan que la sinceridad es la
característica más distintiva de las personas asertivas.
Las conductas no asertivas son la
agresiva y la pasiva. Diversos autores han estudiado las consecuencias
negativas y los conflictos de personalidad y de comportamiento que ocasionan
estos tipos de conductas como:
La conducta pasiva
La agresividad o intimidación
El desvalimiento o conducta pasiva.
La culpabilidad
La crítica.
El ridículo.
Dudar de los motivos
Existen tres formas distintas que
las personas generalmente emplean ante sus dificultades y conflictos con otras,
estas son huir, luchar y razonar. La huida significa escapar de la situación,
no afrontarla, evadirla o esconderse. Como consecuencia de esta conducta se
produce una sensación de malestar y frustración. La lucha implica emplear la
violencia, sea física, verbal o ambas y provoca sentimientos tales como el
rencor y el resentimiento.
Contrario a las anteriores, razonar
significa emplear el lenguaje, el sentido común y la capacidad de llegar a
acuerdos para resolver situaciones de conflicto. El resultado es bienestar y
una autoestima que no se perjudica
Comunicación funcional o
disfuncional
Las dificultades en la comunicación
afectan la personalidad y la capacidad de actuar adecuadamente en el entorno
social. la comunicación se refiere tanto a la conducta verbal como no verbal,
dentro de un contexto social, significa interacción o transacción, e incluye
todos los símbolos y claves que las personas utilizan para dar y recibir un
significado.
La persona que se comunica de una
forma funcional es aquella que puede expresar con firmeza sus opiniones, pero
también está dispuesta a aclarar y clarificar; comportarse con otra persona
considerándola como un ser separado de ella y único; tratar los puntos de vista
opuestos a los suyos como una oportunidad para aprender, y no como una amenaza
o una señal de conflicto; enfrentarse a otras personas y con situaciones en términos
de cómo son éstas y no de cómo desearía o espera que sean; aceptar la responsabilidad
por lo que siente, piensa, escucha, observa y por sus acciones, en lugar de negarla
o atribuirla a otras personas; y emplear estrategias para negociar abiertamente
las conductas de dar, recibir y confirmar el significado de las cosas entre
ella y las demás personas.
La comunicación funcional le
permite a la persona manejar de manera más competente y precisa las situaciones
del ambiente en que se encuentra, por cuanto puede expresarse claramente ante
las demás personas, estar en contacto con las señales que provienen de su yo
interno, conocer lo que piensa, siente, ve y escuchar lo que está fuera de sí y
diferenciarlo de su ser a diferencia de la manera disfuncional que es la contra
posición de todo lo anteriormente mencionado
Formas de comunicación incorrecta
Podría decirse que son una
convergencia de conductas pasivas y agresivas. A continuación se presentan
algunas.
Las personas huidizas.
Las personas conformistas.
Las personas mártires.
Las personas cambiadoras de tema
Las personas críticas.
Las personas adivinas del
pensamiento.
Las personas tramposas.
Las personas “inocentes”.
Las personas acumuladoras de
agresividad.
Referencias
Pereira, M. L. (21 de abril de
2008). RELACIONES INTERPERSONALES ADECUADAS MEDIANTE UNA COMUNICACIÓN Y
CONDUCTA ASERTIVAS. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44780111
Comentarios
Publicar un comentario