Línea de Tiempo Experiencias Significativas
Tenga en cuenta las siguientes
preguntas orientadoras para desarrollar la actividad:
1. ¿Qué dificultades ha enfrentado
en su vida y le han brindado una nueva perspectiva para tomar decisiones? y
¿qué decisiones importantes tomó después de estos eventos?
Una de las dificultades más grandes
de mi vida fue el ver como mi familia se desintegro como cuando cae una montaña
de arena (ósea, grano a grano) y esto afecto principalmente mis emociones a través
del dolor de no crecer en compañía de ellos. Después de evidenciar que no era
el único que le dolían estos hechos, note como mi madre en sus facultades de
mantener una familia paso a soportar maltrato y otras cosas situaciones que me
hizo pasar de más dolor a tener que enfrentar una realidad inminente, lo mejor
era dividirnos para evitar así más conflictos y peleas internas. Luego de esto decido
tomar la voz para apoyar el cambio antes pensado y ser un apoyo para ambas
partes del conflicto, luego de esto comprendo como las cosas que no funcionan
tienen un origen y lo mejor es buscar una solución a los problemas pero no
vivir sumergido en ellos.
2. ¿Cómo describe la transición entre la secundaria y su ingreso a la universidad?
Es un total “RETO” y lo quiero
señalar de esta manera porque no fue un camino fácil como lo supuse en un principio
empezando por las dificultades y falta de interés que viví en mi colegio, que
en mi opinión es estar atado y encarcelado una parte de la vida en un espacio “muerto”
donde el objetivo es el mismo con las mismas expectativas, entendiendo que cada
persona es diferente y no solo por su color de piel sino por lo que nos constituye
y nos caracteriza por dentro, una gama de cualidades y gustos tan diferentes
que no se pueden expresar en tan poco espacio de clase repleto de mediocres
conformistas que brindan su conocimiento como les fue recibido.
Luego de esto mi oportunidad de
crecer como persona y profesional se vio afectada al tener poco conocimiento
propio y no tener claro que la universidad más que conocimiento de procesos y
materias trata de conllevar una pasión e interés en el proceso formativo, no es
una carrera es una vocación lo que me impulsa a seguir a través de los errores
y complicaciones encontradas en el camino, cosa que entendí después de abandonar
la universidad y dedicarme a trabajar creyendo que perdí el tiempo de mi
proyecto de vida pero no fue así. Esto me ayudo a reencontrarme cuando me hallaba
tan perdido de recordar que yo tengo habilidades y cualidades encontradas hace poco
y que si las mejoro puedo crecer como profesional y cumplir mi proyecto de vida
planteado.
Para enfrentar con éxito
el mercado laboral, es necesaria una formación integral que englobe
conocimientos académicos y habilidades socio afectivas. El desarrollo de la
inteligencia emocional y de las competencias emocionales en educación superior
auxilian a dicha formación, generando seres humanos plenos y trabajadores
efectivos, sin embargo, hay que destacar que cada uno de éstos conceptos tiene
una perspectiva diferente sobre las capacidades relacionadas con las emociones,
a pesar de que en diversos artículos se han manejado descuidadamente como
sinónimos, lo que ocasiona confusiones teóricas y metodológicas de las competencias
generales que debe manejar cualquier profesionista están las que le permiten
relacionarse con otros, tales como: capacidad para el trabajo en equipo,
habilidades interpersonales, capacidad para conducir hacia metas comunes,
capacidad para actuar ante nuevas situaciones y capacidad para la toma de
decisiones, todas ellas relacionadas con competencias emocionales e
inteligencia emocional.
Se enfatiza que no es posible desarrollar las competencias que requieren los futuros profesionistas a través de métodos tradicionales, sino que es necesaria una formación integral que englobe aspectos académicos, sociales, culturales y emocionales desde antes del ingreso a las instituciones de educación superior hasta su egreso.
Las cuatro habilidades
básicas de la inteligencia emocional:
1. Percepción, valoración
y expresión de las emociones. Es la habilidad más básica y se refiere a la
certeza con la que las personas pueden identificar las emociones y el contenido
emocional en ellos mismos y otras personas. Incluye el registro, la atención y
la identificación de los mensajes emocionales, su manifestación se observa en
expresiones faciales, movimientos corporales, posturas, tonos de voz, etcétera.
2. Facilitación emocional
del pensamiento. Esta habilidad se relaciona con el uso de las emociones como
una parte de procesos cognitivos como la creatividad y resolución de problemas,
esto se debe a que los estados emocionales dirigen nuestra atención hacia
cierta información considerada relevante, determinando tanto la manera en que
procesamos la información, como la forma en que enfrentamos problemas.
3. Comprensión de las
emociones. La habilidad se refiere al conocimiento del sistema emocional, en
otras palabras, a conocer cómo se procesa la emoción a un nivel cognitivo, y
cómo afecta el empleo de la información emocional en los procesos de
razonamiento; comprende el etiquetado correcto de las emociones, la comprensión
del significado emocional, no sólo de emociones sencillas, sino también de
emociones complejas, así como la evolución de unos estados emocionales en
otros.
4. Regulación reflexiva
de las emociones. Es la que propone el modelo y se relaciona con la capacidad
de estar abierto tanto a los estados emocionales positivos como negativos,
reflexionar sobre los mismos y determinar si la información que los acompaña es
útil sin reprimirla ni exagerarla, así como para la regulación emocional de las
propias emociones y las de otros en el campo de las emociones hay ocasiones en
que no existe una respuesta correcta sino muchas respuestas correctas, por
tanto, al ser la inteligencia emocional una herramienta en el procesamiento de
información, evita que el comportamiento emocional sea etiquetado como “bueno”
o como “malo”, no dicta la manera en que una persona debe pensar o sentir sino
que orienta al proceso de investigación personal respetando la cultura,
subcultura, política, etnia, religión y otras características del individuo.
Señalar que la
inteligencia emocional se encuentra conformada de habilidades de procesamiento
de información no de competencias, establecen una distinción entre inteligencia
y competencia emocional afirmando que la inteligencia emocional representa el
núcleo de las habilidades para razonar con las emociones mientras la competencia
emocional es cuando el individuo ha alcanzado un nivel determinado de logro
emocional.
Define las competencias
emocionales como un conjunto articulado de capacidades y habilidades que un
individuo necesita para desenvolverse en un ambiente cambiante y surgir como una
persona diferenciada, mejor adaptada, eficiente y con mayor confianza en sí
misma.
Conciencia emocional de
uno mismo.
Habilidad para discernir
y entender las emociones de otros
Habilidad para usar el
lenguaje y expresiones propios de la emoción.
Capacidad de empatía
Habilidad para
diferenciar la experiencia emocional subjetiva interna de la expresión
emocional externa.
Habilidad para la
resolución adaptativa de situaciones adversas y estresantes.
Conciencia de
comunicación emocional en las relaciones.
La capacidad de la
autoeficacia emocional.
El video representa de
como las emociones reprimidas nos afecta en todo sentido y tiempo a través de
los hechos acontecidos aplicados en la niñez que nos queda plasmado para
siempre como un conocimiento previo haciéndonos creer que esto era la correcto
al no tener más direccionamiento paternal. La importancia de conocer nuestras
actitudes y emociones para reconocer las de los demás, se formula el auto
empatía como herramienta y solución a nuestros problemas emocionales y no caer
en la trampa del comercio que se aprovecha de estas situaciones para ser
efectivo en la venta de productos adictivos.
Nos indica como desde
nuestro conocimiento coincidido somos prisioneros a reproducirlo a todos los demás
y esto a la vez nos condena y afectan nuestra sociedad nacional. De cómo
utilizar la visión para apalancar nuestra brújula y repotenciar nuestro ser,
reconociendo nuestra humanidad la reconoceremos en los demás.
·
Fragoso-Luzuriaga,
R. (23 de Febrero de 2015). Inteligencia emocional y competencias
emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? . Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
·
https://www.youtube.com/watch?v=pCP_mQxqtTw
PRESENTACIÓN VIRTUAL EN CANVA
https://www.canva.com/design/DAErDzZfyLw/share/preview?token=8YCAuO5gvpolXFbAqrr_Pw&role=EDITOR&utm_content=DAErDzZfyLw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
Comentarios
Publicar un comentario