Proyecto de vida: dimensiones, sueños y metas

Tenga en cuenta las siguientes preguntas orientadoras para desarrollar la actividad:

1.    Según su escala de valores personales y sus fundamentos de vida, ¿Cómo influyen estos en su proyección?

No voy a decir que son sólidos e impenetrables porque estaría afirmando conocer el futuro y haber pasado por nuevos desafíos y nuevas etapas de mi vida que así como me transforman por fuera pueda que también lo hagan por dentro, lo único que puedo asegurar es que mis valores son mi fuerte y no los puedo dejar derrumbar por ningún motivo y como mi moral y religión lo dictan me comportare de la manera más correcta y responsable como siempre lo he sido.

2.    ¿Cómo los valores orientan el proyecto de vida? ​​​​​​​

Me orientan al ser mi guía y reglamento de como debo comportarme y seguir, para tener una conciencia y un futuro en perfecto estado, lo que no hacemos bien no resultara de la mejor manera. Por eso los valores y buena conducta no pueden ser una opción para una persona ni mucho menos para un profesional, en ningún caso dará un buen resultado ni teniendo todas las cualidades, habilidades, dinero o fama. Esto se debe a que puedes tener o poseer todo lo anterior, pero así mismo lo puedes perderlo todo por no cumplir la conducta apropiada como lo dictan los valores y ética. 


DIMENSIONES ACORDE A MIS EXPERIENCIAS


                       Canva (Presentacion)



Desde sus orígenes, «Fe y Alegría» se esforzó para que la educación de los empobrecidos fuera una buena educación. Como repetiría incansablemente el Padre Vélaz, “la educación de los pobres no tiene que ser una pobre educación”.

En este libro se habla de cómo se formó fe y alegría al pasar por etapas de inicio en donde no tenían más que una idea y muchas esperanzas de mejorar y erradicar la mediocridad del lugar donde se encontraban, dando el claro ejemplo de que no se necesita tener grandes cosas o un sitio donde dictar clase para formar un sueño. En el transcurso de esto se llenaron de gente al igual que ellos generosa y se dieron grandes cosas no solo para el beneficio de Venezuela en esa entonces sino de toda Latinoamérica, repitiendo este proceso que le llevo a tener todo lo que hoy en día han conseguido.

Sin embargo se involucran papeles que por su descontrol consideran a los profetas o profesores de la educación como el ideal a buscar, y mostrar el camino que debemos seguir “ayudamos a nacer a la persona posible que se oculta en la semilla de cada uno. Si los padres dan la vida, los educadores estamos llamados a dar sentido a las vidas”.

No solo se trata de llenar los bolsillos de dinero como lo hacen las personas de nuestra época sino ayudar a nuestros semejantes y de esta manera podremos ver la satisfacción de una buena obra. También menciona como se ganan la vida, las personas famosas que aunque son los modelos a seguir realmente los forma una gran capa de basura amarillista, al ver como todos corren de su destino no solo nos empujan a huir sino también a llevarnos por delante a otras personas, sabemos mucho pero entendemos poco, en esta era se da un extra valor a ideales y personas que no son líderes ni cuentan con grandes rasgos sociales.

La Formación Integral se define como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las Dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad.

El propósito de formar integralmente tiene como fin hacer que los hombres y mujeres sean competentes para resolver los problemas que su entorno les plantea, esto se logra solamente si la persona es capaz de entenderse como un ser armónico con grandes potencialidades a descubrir y realizar. Busca desarrollar cada una de las dimensiones del ser humano. Para ello, define por dimensión el conjunto de potencialidades fundamentales del ser humano con las cuales se articule su desarrollo integral

La dimensión ética se percibe como la posibilidad que tiene el ser humano para tomar decisiones de manera autónoma y responsable a partir del buen uso de su libertad. Ya que los seres humanos por su condición racional y libre toman decisiones que afectan su realidad histórica y temporal. Por ello, la responsabilidad de los actos adquiere mayor sentido humano cuando hay mayor comprensión del otro

La dimensión espiritual, es la posibilidad que tiene el ser humano de trascender su existencia a partir de expresiones y valores que le permiten dar sentido a su vida, y desde ella al mundo, la historia y la cultura. Para ello, el individuo requiere entrar en intimidad consigo mismo para auto-comunicarse y descubrir aquello que mueve toda su existencia (principio y fundamento).

La dimensión cognitiva es definida como la capacidad de comprender, interpretar, entender y construir la realidad desde la interrelación del hombre consigo mismo y con su entorno. Es la capacidad que posee el ser humano de aplicar creativamente los saberes en la interacción consigo mismo, los demás y el entorno.

La capacidad de amarse y expresar el amor en sus relaciones interpersonales se refiere a la dimensión afectiva, la cual busca potencializar las emociones, los sentimientos y la sexualidad. Es la búsqueda y pretensión de orientar y ordenar los afectos. La autoestima, el manejo de las relaciones y el saber discernir las emociones son el continuo conflicto del ser humano en su proceso de armonizar el sentido con la vida

La dimensión comunicativa es la capacidad de interactuar con los demás y con su entorno, a partir de saber interpretar el mundo simbólico. El ser humano tiene la posibilidad de expresar ideas, sentimientos y símbolos que le permiten crear vínculos sociales, por ello, para poder tener un óptimo desarrollo de esta dimensión se hace necesario que la persona descubra que su construcción, interpretación y transformación de sí mismo y del mundo se logra a través de la interacción, encuentro y sentido en sus relaciones sociales.

La dimensión corporal es entendida como la capacidad que tiene el ser humano de valorar, desarrollar y expresar armónicamente su corporalidad. Es la posibilidad de potencializar y asumir su corporeidad para expresarse e irse descubriendo a sí mismo para concretar su proyecto de vida. Es la presencia y la manifestación de lo humano

El desarrollo humano en perspectiva de las dimensiones que perciba al ser humano como unidad tiene como finalidad formar integralmente hombres y mujeres con una visión de sentido a todo el proceso de la vida humana.

Esta visión de desarrollo humano integral en el espacio universitario pretende formar primero a la persona que al profesional que la sociedad necesita. Se requiere que la producción de conocimientos implique valores, con capacidad de tomar decisiones que contribuya a transformar creativamente su entorno, que fomente la formación en la identidad y la autenticidad hacia el liderazgo, con una actitud crítica y constructiva y que fomente la calidad de vida a favor de soluciones sociales que promuevan el desarrollo social. Ya que el progreso social contribuye al bienestar individual

La Corporación Universitaria Minuto de Dios dentro de su propuesta académica en el nivel de educación superior ha optado por un modelo educativo praxeológico, centrado en la formación integral, entendida como:

La educación que pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona. Este modelo se ordena, entonces, a la conformación de una persona que integra el saber (teoría) con el actuar (praxis) y es diestra para articular e integrar con la sociedad el proyecto de vida y de trabajo que, en sí misma, ha realizado. Se desarrolla en todos los currículos mediante tres campos de formación: desarrollo humano, práctica social y profesional, y competencias profesionales específicas

Para UNIMINUTO la formación integral es entendida como la educación que pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de una persona, por ello, su intención es educar hacia la formación de capacidades en el Desarrollo Humano, Competencias profesionales y la Responsabilidad Social pretendiendo la realización personal a partir de un proyecto de vida que permita el auge de todas las potencialidades de la persona. Una formación así, que intencionalmente busca la articulación de todo el diseño curricular centrado en el desarrollo integral de sus estudiantes es una propuesta que educa para la vida y contribuye en el progreso social e histórico de su entorno:

“Buscamos que el estudiante de Uniminuto defina y oriente sus acciones de acuerdo a un proyecto personal de vida, perciba el entorno y su relación con los otros desde una concepción espiritual y base sus decisiones en una actitud ética.

Nuestro objetivo es que el egresado logre Involucrarse como ciudadano y como profesional idóneo en el desarrollo comunitario y en la construcción de una sociedad democrática, con una opción preferencial por el servicio hacia los más pobres”

“UNIMINUTO espera que el estudiante se forme como ser humano libre y orientado al servicios de los demás, como ciudadano activo con profunda responsabilidad social y con una visión ética del mundo que lo comprometa con el respeto de los Derechos Humanos, el cumplimiento de sus deberes, la participación política, la realización de la justicia, la búsqueda de la paz y la protección y el mejoramiento de la calidad de vida” (Modelo Curricular – Vicerrectoría Académica - UNIMINUTO)

 

Transversalidad, la cual es vista como la posibilidad de educar integralmente para la vida, es decir, va más allá de los contenidos cognoscitivos y procedimentales que preparan simplemente para la vida en el trabajo, busca a través de todo el currículo formar integralmente a los estudiantes que forman parte de la institución, esto solo se logra cuando la intencionalidad de educar para la vida se ve reflejado en cada una de las actividades tanto académicas como extracurriculares, y su orientación va dirigida hacia la búsqueda de la transformación y mejora de su entorno social a través de una formación crítica y desde el desarrollo de la libertad y la autonomía con responsabilidad.

Las materias transversales contribuirán decisivamente a formar personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad e intervenir para transformarla y mejorarla, basándose en principios asumidos autónoma y racionalmente, esto significa educar sobre contenidos valorativos y actitudinales que se integran a la enseñanza de las áreas o disciplinas que igualmente adquieren un compromiso con los valores como lo son la equidad, la solidaridad, la justicia y la libertad que contribuyen a preparar hombres y mujeres con una mejor perspectiva de futuro y de desarrollo humano en su ejercicio personal y profesional.

El concepto de transversalidad en UNIMINUTO se encuentra en proceso de

Construcción, hay una aproximación que todavía está en discusión en el Comité de Transversales, y que puede darnos una idea de cómo se pretende orientar y resaltar el ejercicio de los cursos transversales, el cual es visto como:

La transversalidad puede considerarse como la estrategia metodológica fundamental que pretende permear a lo largo del currículo los saberes que permitan al estudiante reconocer las formas de construcción del conocimiento, el desarrollo de estrategias para la búsqueda de soluciones innovadoras y la formación en valores profesionales, humanos y sociales de manera que pueda afrontar y asumir con éxito los retos que le propone la vida laboral y profesional

 

PROYECTO DE VIDA

El hombre del siglo XX ha estado inmerso en un mundo de cambios tecnológicos y sociales que lo han enfrentado consigo mismo, con sus valores, con las transformaciones culturales y de globalización de su entorno y la disposición que de ellos se plantea según la dinámica y vivencias que a diario cuestionan su coherencia entre el pensar, sentir, decidir y actuar.

Los individuos viven en continuo reto y búsqueda del propio sentido de la vida, generando en sí mismos un constante movimiento interno y externo que afecta sus planes y metas a construir. La posibilidad de determinar sus horizontes se dispersa gracias al conflicto de intereses y condicionamientos del entorno, que produce confusiones de sentido y le afecta la toma de decisiones de manera efectiva.

 

¿Qué es la resiliencia?

Saber salir de una crisis, ayudar a otros a levantarse, poner esperanza…, nos recuerda al “ave fénix” de la leyenda egipcia: el pájaro de llanto melódico y de plumas brillantes de oro y escarlata que, después de ser consumido por las llamas, resurgió de sus propias cenizas y volvió a volar victorioso hacia Heliópolis, la ciudad del sol. Es la lección mítica del ave fénix para nuestras vidas rehechas.

Resistir a una situación profundamente adversa (la experiencia de sufrimiento tras la pérdida de un ser querido, tras un grave accidente, prisión o tras vivir la terrible condena en campos de concentración); ser capaz de construir un nuevo proyecto de vida y superar un serio revés o contrariedad en la vida (negocio arruinado, pérdida del trabajo, catástrofe natural, etc.);  volver a proyectar un plan de vida, de trabajo o de iniciativa, tras un cambio radical forzoso. Hoy asistimos a la curación de las heridas profundas de pobreza y soledad de los recién llegados, de la adaptación de los inmigrantes, de cuantos deben recomenzar sus vidas y rehacerlas, hundidas o destrozadas por los vaivenes de la globalización, la injusticia, corrupción o la violencia.

Es la capacidad que tiene un individuo o un grupo para superar grandes procesos sociales e intrapsíquico, adaptación exitosa a un nuevo ambiente. El resiliente parece tener una serie de habilidades, como escudo protector que le hace resistente e invencible.

Podemos estar hablando de traumas, maltratos, abusos, explotaciones, enfermedades graves, duelos familiares, etc. La resiliencia se basa en la capacidad del ser humano para reconstruir su vida, a veces, incluso, de transformar

Una desgracia en una vivencia positiva, como el ciego que se convierte en se trata de un proceso humanizador, restaurador de la dignidad de la persona. Como tal proceso reconstructor puede durar toda la vida, con sus altibajos y crisis, para hablar de resiliencia debemos atenernos a criterios que delimiten nuestro campo: La estima positiva y realista de la propia vida, superación y compromiso, y un clima cálido de relaciones humanas afectuosas y empáticas pueden intervenir en todo el proceso resiliente: Entorno positivo, familia, tutores, amigos, mediadores y todo un sistema de interacciones y estímulos cooperadores de la transformación del sujeto integrado en una comunidad de acogida manera muy variada y se debe estimular. Los testimonios de resiliencia hacen nacer una esperanza realista” (VANISTENDAEL, 2006, p. 13). Me atrevería a decir que no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aun en los peores condiciones, como el hecho de saber que la vida tiene un sentido. Lazos afectivos y argumentos de sentido vital son los dos motores de la

Metodología de intervención.

La metodología debe sintetizar teorías y praxis con unos pasos, estrategias y procesos a seguir, inspirados en los principios pedagógicos que orientan su aplicación. Vamos a recoger aquí tres modelos, entre los muchos existentes. Las propuestas conocidas son aparentes tentativas, carentes de una fundamentación antropológica y socio-cognitiva. Aceptando el valor experiencial, vamos a analizar algunas de las propuestas, para presentar nuestro paradigma mediador, fruto del trabajo de investigación, a la sombra del Reuven Feuerstein, uno de los primeros psicólogos comprometidos con la auténtica tarea de resiliencia con los niños víctimas del holocausto y del ostracismo judío. Estamos convencidos de que su aportación ha cosechado frutos e impacto en miles de educadores y profesionales de la intervención clínica y psicopedagógica en decenas de países de todo el mundo.

La educación tiene una nueva forma de expresión que es la resiliencia o capacidad humana que, para hacer que surja el fuego bajo las cenizas, como descubrir un tesoro escondido. La resiliencia necesita personas y mediaciones especiales para crear el entorno que propicie la reestructuración de su personalidad. Se propone el paradigma de la mediación socio cognitiva, planteando una estructura lógica de teorías, métodos y estrategias que intervienen en los procesos de resiliencia, sin poder olvidar que la esencia de toda intervención está basada en la relación afectiva y amorosa. 



Reflexione sobre los aprendizajes adquiridos en la actividad y formule interrogantes que le ayuden a identificar cómo esta actividad favoreció la comprensión de las temáticas de la unidad.

¿Conocemos los aspectos de nuestras dimensiones personales a mejorar?

¿Así como conoce los aspectos a mejorar tiene claro cuáles son sus puntos fuertes que le ayudaron a llegar hasta donde está hoy?

¿Antes de las diferentes actividades conocía las dimensiones del ser humano como ser racional?

¿Qué habilidades ha recolectado a lo largo de estos trabajos educativos?

¿Quedo clara las temáticas de la materia en su totalidad a lo que respecta con la unidad 1?



 Bibliografía


(Esclarín, 2012)

Esclarín, A. P. (2012). Educar para humanizar. Obtenido de Narcea Ediciones: https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/46059?page=14

 

(Belmonte, 2014 )

Belmonte, L. T. (04 de Agosto de 2014 ). Resiliencia y educación: principios y estrategias. Obtenido de REVISTA CONHECIMENTO E DIVERSIDADE 11 EDICAO 2014: https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/conhecimento_diversidade/article/view/1761/1151

 

(Schuster Rodriguez, 2010)

Schuster Rodriguez, H. (2010). La experiencia del curso transversal proyecto de vida en Uniminuto como propuesta de formación en la resilencia en los estudiantes de la facultad de educación en el 2009. Obtenido de Corporación Universitaria Minuto de Dios: https://hdl.handle.net/10656/1097

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de Tiempo Experiencias Significativas

Matriz Dofa